«La lectura de los clásicos» reclama el valor de las Humanidades y su proyección social

Carlos Polanco de la Puente, Vicerrector de Investigación de la ULE, ha inaugurado este miércoles el seminario que continuará el jueves con varias conferencias, una mesa redonda, y una lectura de textos por alumnos de Filología.

El Vicerrector de Investigación de la Universidad de León, Carlos Polanco de la Puente, ha presidido este miércoles en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el acto de inauguración del seminario 'La lectura de los clásicos', acompañado del Decano de la facultad, Juan Matas Caballero, del coordinador general de la RIUL (Red Internacional de Universidades Lectoras), Eloy Martos, del coordinador de las jornadas y Director del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica, Jesús María Nieto Ibáñez, y del Director de la Biblioteca Central de la ULE, Santiago Asenjo. El seminario es una iniciativa organizada por el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la ULE en colaboración con la RIUL y el Club TULectura.

Tras la bienvenida y felicitación por el nivel de participación en el seminario expresada por Carlos Polanco de la Puente quien además ha manifestado su agradecimiento a los ponentes y ha deseado a los organizadores «la continuidad de esta iniciativa en años sucesivos», el coordinador del programa Jesús Nieto Ibáñez ha manifestado que el principal objetivo de estas jornadas es «promover la lectura y difundir los estudios sobre los autores y textos clásicos, y para ello se presentarán enfoques monográficos sobre autores concretos y propuestas del canon o selección de los clásicos imprescindibles en la lectura».

Nieto ha destacado también cómo los conferenciantes que participan –procedentes de las universidades UCM, Almería, Extremadura, La Rioja, Oviedo, Valencia, Alicante, Valladolid, CSIC y León- también abordarán «el concepto de clásico y de autor clásico en varias literaturas, especialmente en las de Grecia y Roma, la española y la inglesa». Nieto Ibáñez ha concluido su intervención destacando que La Lectura de los Clásicos «nace con idea de continuidad, con una clara intención de proyectarse sobre la sociedad a través de la lectura y con la puesta en valor de las humanidades en la sociedad de hoy».

La jornada del jueves comenzará a las 10:00 horas con la conferencia de Antonio Carreira Vérez sobre 'El concepto de clásico y su aplicación a la literatura española'. Le seguirán Antonio Díez Mediavilla (Universidad de Alicante), Carmen Morenilla (U. Valencia), Sergio Suárez (U. Valladolid) y Carlos García Gual (U. Complutense de Madrid). Durante la tarde tendrá lugar una mesa redonda (17:00 horas Fundación Sierra Pambley), donde se debatirán cuestiones sobre 'El concepto de clásico. El canon de las diferentes literaturas', en la que intervendrán: David Hernández de la Fuente (Universidad Complutense de Madrid), Juan Matas Caballero y José Luis Chamosa González (ambos de la ULE), y estará moderada por Jesús M. Nieto Ibáñez.

El seminario se clausura con el canon que ofrecerá el filólogo, ensayista y poeta, Luis Alberto de Cuenca, a las 18:45 horas. Sin embargo, el cierre lo harán nueve alumnos de Filología Hispánica y Moderna (Gran Café, 20:00 horas) que leerán textos seleccionados, con su correspondiente justificación del porqué merecen calificarse de clásicos. De esta manera se intentará conectar la docencia con la investigación en los clásicos de nuestras literaturas.

Fuente: leonoticas

La Lectura de los Clásicos


Miércoles 23 de octubre.

Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
  • 10:00 horas - Presentación del Seminario
  • 10:30 horas - Carlos García Gual (Universidad Complutense de Madrid), “La Odisea de Homero y sus largos ecos en la Literatura europea”
  • 11:30 horas - Aurora Martínez Ezquerro (Universidad de La Rioja), “Gonzalo de Berceo y su legado lingüístico-literario”
  • 12:00 horas - Pausa
  • 12:30 horas - Aurelio González Ovies (Universidad de Oviedo), "Clásicos a través de otros clásicos"
  • 13:00 horas - Eloy Martos Núñez (Universidad de Extremadura), Neoevemerismo y posmodernidad


Jueves 24 de octubre.

Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras
  • 10:00 horas - Antonio Carreira Vérez, "El concepto de clásico y su aplicación a la literatura española"
  • 10:30 horas - Antonio Díez Mediavilla (Universidad de Alicante), "La crítica militante y la lectura de los clásicos"
  • 11:00 horas - Gabriel Núñez Ruiz (Universidad de Almería), "El canon clásico versus el canon escolar de los textos literarios: el ejemplo del Quijote"
  • 11:30 horas - Pausa
  • 12:00 horas - Sergio Suárez Ramírez (Universidad de Valladolid), “Los clásicos en el aula: Pausanias y la literatura europea de viajes"
  • 12:30 horas - Carmen Morenilla Talens (Universidad de Valencia), "... porque el teatro griego también puede leerse"


Fundación Sierra Pambley
  • 17:00 horas - Mesa redonda: “El concepto de clásico. El canon de las diferentes literaturas”.
    • Intervienen:
      • David Hernández de la Fuente (Universidad Complutense de Madrid)
      • Matas Caballero (Universidad de León)
      • José Luis Chamosa González (Universidad de León)
      • Natalia Álvarez Méndez (Universidad de León).
    • Modera Jesús M. Nieto Ibáñez
  • 18:45 horas - Luis Alberto de Cuenca Prado (Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente próximo, CCHS-CSIC),“Uno de mis cánones”


Gran Café León
  • 20:00 horas - Lectura de textos clásicos seleccionados a cargo de alumnos de Filología Hispánica y Filología Moderna de la Universidad de León.


Información:
  • Instituto de Humanismo y Tradición Clásica instituto.humanismo@unileon.es
  • Jesús-M. Nieto Ibáñez jesus.nieto@unileon.es
  • Web http://ihtc.unileon.es/
 

III Seminario Facultad de Filosofía y Letras: Patrimonio y Humanidades


Lugares de celebración:
  • Aula de Grados María Zambrano Facultad de Filosofía y Letras
  • Salón de Actos Facultad de Ciencias de la Comunicación
Inscripción: Secretaría de Decanato de 10:00 a 14:00 a partir del 30 de septiembre. Hasta completar aforo.


XII Plenario de RIUL y el V Seminario Internacional de la RiojaLecturas del Camino y en el camino

Del 10 al 11 de Octubre se ha celebrado en el IER y la Universidad de la Rioja el XII Plenario de RIUL y el  V Seminario Internacional de la Rioja Lecturas del Camino .

El XII Plenario de RIUL, al que acudieron más de veinte universidades de la Red, aprobó  la Memoria del Bienio anterior y debatió las líneas directrices y temas de actualidad para la Red Internacional de Universidades Lectoras. Previamente, se proclamaron las candidaturas presentadas a Universidad Coordinadora y Comisión Permanente para el bienio 2020-2021 (Anexo: Candidaturas).

En el V Seminario Internacional de la Rioja Lecturas del Camino participaron numerosos expertos de ámbito nacional e internacional , que estudiaron las múltiples manifestaciones que el patrimonio cultural representa, en las múltiples dimensiones del Camino de Santiago y de los caminos en general como propuesta. El Programa permitió un animado debate y numerosas aportaciones de los asistentes.



Más información: