Ya está en la red un nuevo número de nuestra revista en el que se ofrecen algunas novedades técnicas: la página web, desde ahora www.revistaalabe.com, ha sido actualizada y mejorada, facilitando la citación y los comentarios, con una pestaña nueva (“Indizada”) donde podemos ver claramente la indexación de la revista, una nube de palabras clave y pequeños cambios en el formato, así como nuevas herramientas que la hacen más ágil y agradable. En este número tenemos el privilegio de contar con la colaboración de José Luis García Sánchez, productor, director y guionista, ganador de un Goya por el guión de "Belle Époque" y de un Oso de Oro (festival de Berlín) por "Las Truchas" (1978). José Luis nos regala una deliciosa semblanza de su biografía lectora, que nos ayuda a comprender la riqueza y la heterogeneidad de su producción artística. Erudición y mucho humor en “¿Leer?”. Un auténtico lujo.
También en la sección "Textos y Documentos" contamos con la aportación ya clásica del profesor Juan Carlos Rodríguez. En “De nuevo la narración como forma de vida (Libros abiertos y Libros cerrados)” nos muestra la forja histórica del papel del “libro” en nuestro imaginario y su intrincada relación con la construcción del yo, con la narratividad como hilo conductor de ambos procesos. Un complejo y riquísimo estudio contado con la frescura e ingenio de Juan Carlos. Como diría el maestro Manuel Alejandro: nos está acostumbrando mal... En "Álabes Imprescindibles" encontramos una pequeña aportación a la tarea siempre pendiente de pensar la literatura africana, en este caso en lengua portuguesa, a través de la figura de la escritora mozambiqueña Noémia de Sousa. Con un poema suyo, en portugués y en castellano, se cierra el homenaje de María Carreño a una mujer que tuvo el difícil papel de ser escritora en un mundo que sigue siendo misógino, racista y clasista. Ocho ensayos componen el cuerpo de la revista: Ginés Torres realiza un interesante análisis de la luz en el imaginario de los humanistas italianos. Verónica Peñafiel reflexiona sobre la vertiente política del teatro, utilizando como núcleo de su estudio el teatro quiteño. Natalia González de la Llana presenta un ensayo de enfoque tematológico, donde sostiene que "Frankenstein", de Mary Shelley, entronca con un grupo de relatos de estructura mítica, que tienen el pecado o la caída como eje de la narración. Pablo Aparicio Durán ofrece un trabajo sobre Alfonso Reyes en el que desmenuza los componentes ideológicos de su obra, situándola en la línea del "arielismo", con su particular tensión entre lo concreto y lo universal. Gilberto Fregoso y Luz E. Aguilar nos presentan un estudio muy documentado sobre el analfabetismo funcional en México y su vinculación con el ámbito sociocultural mexicano. José María García introduce el insoslayable tema del uso de las tecnologías en la enseñanza de literatura, y la necesidad de formar a la sociedad en su uso eficiente. A través de cinco categorías bien diferenciadas, Analia Gerbaudo aporta interesantes herramientas para retroalimentar, modificar y mejorar la enseñanza de la literatura para profesores de nivel medio. La presencia recurrente del movimiento, los espacios y la música, como claves de la producción lírica de Javier Egea centran el brillante texto de Paula Dvorakova, con que se cierra esta sección.
Las tres reseñas de "Lecturas de Escrituras" constituyen un complemento fantástico a los artículos de este número: Gabriel Núñez nos acerca con “Mujer y discurso de género en los arrabales de la lengua y la literatura” al volumen editado por Félix San Vicente y María Luisa Calero Discurso de género y didáctica. María del Carmen Quiles en “Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura” realiza una inteligente lectura del texto con el mismo título de Amando López y Eduardo Encabo; y por último Malcolm K. Read realiza más que una reseña un estudio comparativo del trabajo intelectual del profesor Juan Carlos Rodríguez a través de tres textos recientes: Formas de leer a Borges, Para una lectura de Heidegger y Tras la muerte del aura, éste último reseñado por el profesor Miguel Ángel García en Álabe nº5. En la segunda entrega de una sección que continúa siendo la benjamina de nuestra revista "Términos escogidos", Mar Campos nos presenta diez nuevas e interesantes entradas del "Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura", de la RIUL, publicado por la editorial Santillana. Por último resaltar la espléndida portada que ha diseñado para este número Cristina Falcón, con la poeta Noémia de Sousa y su poema “Se me quiseres conhecer” como leitmotiv. También pura poesía.
También en la sección "Textos y Documentos" contamos con la aportación ya clásica del profesor Juan Carlos Rodríguez. En “De nuevo la narración como forma de vida (Libros abiertos y Libros cerrados)” nos muestra la forja histórica del papel del “libro” en nuestro imaginario y su intrincada relación con la construcción del yo, con la narratividad como hilo conductor de ambos procesos. Un complejo y riquísimo estudio contado con la frescura e ingenio de Juan Carlos. Como diría el maestro Manuel Alejandro: nos está acostumbrando mal... En "Álabes Imprescindibles" encontramos una pequeña aportación a la tarea siempre pendiente de pensar la literatura africana, en este caso en lengua portuguesa, a través de la figura de la escritora mozambiqueña Noémia de Sousa. Con un poema suyo, en portugués y en castellano, se cierra el homenaje de María Carreño a una mujer que tuvo el difícil papel de ser escritora en un mundo que sigue siendo misógino, racista y clasista. Ocho ensayos componen el cuerpo de la revista: Ginés Torres realiza un interesante análisis de la luz en el imaginario de los humanistas italianos. Verónica Peñafiel reflexiona sobre la vertiente política del teatro, utilizando como núcleo de su estudio el teatro quiteño. Natalia González de la Llana presenta un ensayo de enfoque tematológico, donde sostiene que "Frankenstein", de Mary Shelley, entronca con un grupo de relatos de estructura mítica, que tienen el pecado o la caída como eje de la narración. Pablo Aparicio Durán ofrece un trabajo sobre Alfonso Reyes en el que desmenuza los componentes ideológicos de su obra, situándola en la línea del "arielismo", con su particular tensión entre lo concreto y lo universal. Gilberto Fregoso y Luz E. Aguilar nos presentan un estudio muy documentado sobre el analfabetismo funcional en México y su vinculación con el ámbito sociocultural mexicano. José María García introduce el insoslayable tema del uso de las tecnologías en la enseñanza de literatura, y la necesidad de formar a la sociedad en su uso eficiente. A través de cinco categorías bien diferenciadas, Analia Gerbaudo aporta interesantes herramientas para retroalimentar, modificar y mejorar la enseñanza de la literatura para profesores de nivel medio. La presencia recurrente del movimiento, los espacios y la música, como claves de la producción lírica de Javier Egea centran el brillante texto de Paula Dvorakova, con que se cierra esta sección.
Las tres reseñas de "Lecturas de Escrituras" constituyen un complemento fantástico a los artículos de este número: Gabriel Núñez nos acerca con “Mujer y discurso de género en los arrabales de la lengua y la literatura” al volumen editado por Félix San Vicente y María Luisa Calero Discurso de género y didáctica. María del Carmen Quiles en “Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura” realiza una inteligente lectura del texto con el mismo título de Amando López y Eduardo Encabo; y por último Malcolm K. Read realiza más que una reseña un estudio comparativo del trabajo intelectual del profesor Juan Carlos Rodríguez a través de tres textos recientes: Formas de leer a Borges, Para una lectura de Heidegger y Tras la muerte del aura, éste último reseñado por el profesor Miguel Ángel García en Álabe nº5. En la segunda entrega de una sección que continúa siendo la benjamina de nuestra revista "Términos escogidos", Mar Campos nos presenta diez nuevas e interesantes entradas del "Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura", de la RIUL, publicado por la editorial Santillana. Por último resaltar la espléndida portada que ha diseñado para este número Cristina Falcón, con la poeta Noémia de Sousa y su poema “Se me quiseres conhecer” como leitmotiv. También pura poesía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario